¿Qué es el acné?

El acné es un patología cutánea que afecta a la unidad pilosebácea (formada por el pelo y la glándula sebácea) en zonas sebáceas del cuerpo: cara, tronco y espalda principalmente.

¿Por qué se produce y cuales son los síntomas del acné?

En el acné se producen una cascada de eventos que empiezan con la obstrucción de la salida del orificio folicular, formándose los comedones (espinillas). Esta obstrucción genera un acúmulo de sebo y aumento de la inflamación de la glándula sebácea formando de esta forma las pápulas (granos) y pústulas (granos con pus). Además en el acné interviene la infección por una bacteria denominada Propionobacterium acnes (actualmente conocida como Corinebacterium) que acentúa los síntomas. Si la inflamación persiste se producen lesiones más profundas como forúnculos y abscesos y en último término pueden llegar a producirse cicatrices permanentes.

¿Quién puede padecer acné?

El acné es una de las patologías de la piel más frecuente. Afecta en mayor o menor medida hasta al 80% de los adolescentes. Además, puede persistir entre los 25-40 años, principalmente en mujeres hasta en un 5-10% de los casos.

El principal estímulo para la aparición del acné son las alteraciones hormonales con exceso de andrógenos (hormonas masculinas), propias de etapas como la adolescencia pero que también se puede ver en mujeres en edad fértil entre los 30-40 años.

¿Qué es el acné hormonal?

Denominamos acné hormonal al acné que persiste o aparece por primera vez en mujeres en edad fértil no adolescentes (entre los 20-40 años principalmente).

Se caracteriza por aparecer principalmente en la zona del cuello, ángulos mandibulares, escote y espalda, y presentarse con lesiones menos inflamatorias que las del acné adolescente. Además, es muy frecuente que tenga un patrón de aparición de forma cíclica, coincidiendo con el ciclo menstrual. No siempre se asocia a otros signos de hiperandrogenismo aunque siempre hay que descartarlos: hirsutismo (aparición de pelo en zona típica de varones como la barba), menor densidad de pelo en cuero cabelludo, etc.

Este acné suele ser especialmente complejo de manejar ya que requiere del conjunto de tratamientos enfocados a regular el ciclo hormonal, así como tratamientos puramente antiacnéicos.

¿Y la dieta…?

Existe mucha controversia entre dieta y acné. Lo cierto es que lo único que se ha demostrado científicamente es que el acné tiende a empeorar cuando ingerimos alimentos con alto índice glúcemico, es decir, alimentos muy calóricos como la bollería procesada, azucares refinados, etc. De todas formas, si algún alimento tenemos la sensación de que nos empeora el acné, lo mejor en estos casos es evitarlo.

¿Cómo se trata el acné?

El tratamiento debe ser individualizado en cada paciente en función de su edad, tipo de acné, gravedad, distribución, etc. A grandes rasgos disponemos de los siguientes tratamientos:

Tratamientos tópicos para el acné

  1. Jabones limpiadores, antiseborreicos y otros productos de higiene personal: siempre deben utilizarse productos oil-free y jabones con perfil antiseborreico para controlar mejor la producción de sebo.
  2. Fármacos tópicos anti-acné: principalmente se usan antibióticos tópicos (clindamicina, eritromicina, etc.), retinoides tópicos (tretinoina, adapaleno…) o peróxido de benzoilo. Lo que está demostrado es que los productos que combinan dos agentes (antibiótico + peróxido de benzoilo/retinoides) son superiores. Además no deben utilizarse antibióticos en monodosis porque podríamos generar resistencias.

Tratamientos orales para el acné

  1. Antibióticos orales: existen distintos antibióticos que pueden mejorar el acné por reducir la inflamación de la piel. Los más utilizados son las tetraciclinas, sobre todo la doxiciclina. Se utilizan en pautas largas (30-40 días).
  2. Isotretinoina oral: la isotretinoina es un retinoide, derivado de la vitamina A, que mejora el acné por producir una atrofia de la glándula sebácea, mejorar el pefil de inflamación y ser queratolítico. Su uso debe ser controlado por el dermatólogo ya que puede producir algunos efectos adversos que por lo general son muy raros (alteraciones hepáticas y fotosensibilidad entre otros). Sí es importante saber que su uso en mujeres en edad fértil está condicionado a mantener una actitud de anticoncepción estricta ya que puede producir graves malformaciones fetales en caso de embarazo. En general se tolera muy bien y es de los tratamientos más eficaces que tenemos para erradicar el acné.
  3. Tratamientos hormonales: para el tratamiento del acné hormonal en mujeres jóvenes son muy eficaces los anticonceptivos con perfil antiandrogénico (principalmente aquellos que contienen drospirenona o acetato de ciproterona), así como otros fármacos antiandrogénicos como la espironolactona o la metformina.

Láser y otros dispositivos

Alternativamente a los fármacos o de forma asociada se ha demostrado eficacia en el acné con el empleo de algunos tipos de láseres vasculares, fuentes de luz, terapia fotodinámica o terapia biofotónica (Kleresca®).

Estos tratamientos por lo general son muy bien tolerados y deben repetirse en varias sesiones espaciados entre varias semanas.

La ventaja de los láseres es que nunca van a tener efectos secundarios generales ya que su efecto se limita a la piel, a su zona de acción. Además, pueden ser útiles en todas las fases de las lesiones acneicas (desde los comedones iniciales, hasta las lesiones más inflamatorias).

Respecto a las cicatrices del acné, su tratamiento exige un abordaje combinado. Se pueden consultar las distintas alternativas aquí.

El Dr. Adrián Alegre es especialista en Acné en Madrid. Para tratamientos con láser y dermatología estética solicita tu cita en este enlace.

.hid

Contacto

Reserva tu cita

    Tu nombre completo

    Tu Email

    Tu teléfono

    Tu Mensaje

    Responsable: DELTA DERMATOLOGIA SL

    Finalidad de la recogida y tratamiento de datos personales: gestionar y dar respuesta a las solicitudes de información y contacto.

    Derechos: podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos, entre otros derechos, en recepcion@abderma.es, así como el derecho a presentar una reclamación ante la autoridad de control competente.

    Información adicional: En nuestra Política de Privacidad, encontrarás información adicional sobre la recopilación y el uso de información personal, incluida información sobre acceso, conservación, rectificación, eliminación, seguridad y otros temas.

    Grupo de Dermatología Pedro Jaén

    Dermatología general, estética y láser
    Atención a: pacientes privados
    C/ Cinca 30 28002 Madrid
    914 31 78 61 / 911 88 36 58

    Hospital Quirónsalud Madrid

    Dermatología general y quirúrgica
    Atención a: pacientes privados y con compañía aseguradora (mayoría de compañías)
    C/ Diego de Velázquez, 1, 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid
    914 52 19 00

    Hospital Quirónsalud Ruber Juan Bravo

    Dermatología general y quirúrgica
    Atención a: pacientes privados y con compañía aseguradora (mayoría de compañías)
    C/ de Juan Bravo, 49 (duplicado), 28006 Madrid
    901 50 05 01

    info@dermalegre.com