¿Qué es la fotobiomodulación?

En este post vamos a repasar qué es la fotobiomodulación, así como sus indicaciones y características. Existen muchos términos que pueden considerarse sinónimos de la fotobiomodulación, como serían los tratamientos con LEDs, el láser de baja potencia, láser frío, etc.

Pero, ¿qué es realmente la fotobiodulación?

En términos generales, es el empleo de láseres de baja potencia u otras fuentes de luz de baja intensidad como LEDs para conseguir efectos bioquímicos (intracelulares) y no efectos térmicos (de destrución). La mayoriía de láseres actúan generando efectos destructivos, como hacen los láseres de depilación, los láseres de vaporización u otras alternativas. Sin embargo, en la fotobiodulación se busca un efecto activatorio o normalizador.

Mediante la fotobiomdulación se consiguen activar tejidos que estén dormidos o inhibidos (como sucede por ejemplo con los folículos en las alopecias) pero también se puede generar un efecto anti-inflamatorio, por ejemplo cuando se realiza después de otros tratamientos como láseres fraccionados.

¿Cómo actúa?

Su efecto principal es sobre la mitocondria celular (el motor de la celula) estimulando la sÍntesis de ATP (la gasolina celular). Además tiene efecto de inmunomodulación y vasodilatación de los tejidos (aporte de mayor oxígeno). Mediante estos mecanismos se consigue un efecto de activación o noramlización de tejidos.

Indicaciones en Dermatología

La fotobiomodulación, principalmente mediante el uso de LEDs, tiene multiples indicaciones:

Se trata además de un campo en investigación para muchas otras especialidades en las que se está empleando la fotobiodulación: Neurología, Cardiología, etc. Su gran capacidad de regenerar tejidos hace de la fotobiodulación una técnica interesante y versátil.